HONGOS COMESTIBLES: SECRETOS DEL BOSQUE QUE NUTREN, CONECTAN Y SANAN

Imagen
Los hongos comestibles son los guardianes silenciosos del bosque. No tienen raíces ni hojas, pero conectan árboles, reciclan materia orgánica y transforman lo invisible en alimento. En cada seta hay una historia de simbiosis, resiliencia y nutrición que merece ser contada. 🌿 Un universo subterráneo que sostiene la vida Bajo nuestros pies, los hongos forman redes de micelio que conectan árboles entre sí, permitiendo el intercambio de nutrientes, señales químicas y protección mutua. Esta red, conocida como la “Wood Wide Web”, es uno de los sistemas más antiguos y sofisticados de comunicación natural. Cuando comemos hongos, estamos consumiendo parte de esa inteligencia ancestral. 🍽️ Nutrición que va más allá del sabor Los hongos comestibles son bajos en calorías pero ricos en nutrientes esenciales: Proteínas vegetales de alta calidad Fibras que favorecen la digestión Vitaminas del complejo B (especialmente B2, B3 y B5) Minerales como selenio, pota...

TOMATE UNA GUIA PARA EL AGRICULTOR

 El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo a nivel mundial

El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo a nivel mundial, se adapta a condiciones de clima cálido y templado; cultivándose en lugares con alturas entre los 100 a los 1,500 metros sobre el nivel del mar. Se puede sembrar todo el año en lugares donde se cuenta con riego. Es considerado como una de las hortalizas de mayor importancia tanto por su valor económico como por su alto contenido de vitaminas y minerales.

ORIGEN

El tomate (Lycopersicon esculentum) es una planta originaria de la planicie costera occidental de América del Sur. Fue introducido por primera vez en Europa a mediados del siglo XVI y se comenzó a cultivar comercialmente a principios del siglo XIX, etapa en que inició la industrialización y diferenciación de las variedades para mesa e industria. En las últimas décadas, la introducción a América tropical de los cultivares mejorados en Estados Unidos y Europa en particular de los tipos híbridos han ido disminuyendo los cultivares nativos de calidad inferior.

USOS Y VALOR NUTRITIVO

Se consume el fruto, el cual se destaca por su valor vitamínico elevado, aunque posee un valor calórico bajo. Dentro del contenido de sus nutrientes se destaca la importancia de la vitamina C (por cada 100 g que se consumen en crudo posee unos 23 mg), cuyo contenido varía con el grado de madurez, estado de cultivo, época, variedad etc.

Los niveles de vitamina A y calcio son también importantes, siendo cerca de 900 UI para la primera y 13 mg/100 g para el calcio. La acidez del jugo fluctúa entre un pH de 4 y 4.5. Los frutos pueden consumirse frescos, al natural, en pasta, salsas, jugos y en los diferentes platillos culinarios, proporcionando color y sabor.

Desde el punto de vista sistemático, por el hábito de crecimiento la planta de tomate se divide en dos grupos:

 CRECIMIENTO INDETERMINADO Son plantas cuyo crecimiento vegetativo es continuo. Su tallo principal puede llegar a medir hasta unos 10 m de largo, si es manejado a un solo eje de crecimiento. Las inflorescencias aparecen lateralmente en el tallo. El tallo se produce a partir de la penúltima yema, empuja a la inflorescencia terminal hacia afuera, de tal manera que el tallo lateral aparece a continuación del tallo principal que le dio origen. Los cultivares de cocina y ensalada corresponden a este orden y es el preferido para cultivares en invernadero.

CRECIMIENTO DETERMINADO Las Plantas de crecimiento determinado tienen forma de arbusto, las ramas laterales son de crecimiento limitado. Estas plantas presentan en cada extremo de crecimiento una yema floral y tienen periodos definidos de floración y cuajado de frutos. El tamaño de la planta varía de acuerdo a la variedad; Pudiendo ser plantas compactas, medianas y largas, para estos  últimos es necesario utilizar tutores.

PATRÓN DE FRUCTIFICACIÓN

Para que ocurra una buena fecundación de frutos (cuaje) se requiere que la temperatura nocturna sea menor que la diurna, en aproximadamente 6°C. La temperatura nocturna debe oscilar en el rango de los 13 - 26°C para la mayoría de las variedades, pues si la temperatura interna del fruto es mayor a 30°C se inhibe la síntesis de licopeno (compuesto responsable del color rojo del fruto), produciéndose frutos con maduración y coloración desuniformes. El inicio de la fructificación ocurre entre los 65 a 75 días después de la siembra, y la primera cosecha puede realizarse entre los 85 a 90 días. El número de cortes dependerá del manejo dado al cultivo de tomate, de las condiciones climáticas imperantes durante su ciclo de cultivo y de su hábito de crecimiento. Sin embargo, en condiciones de campo abierto pueden realizarse un promedio de 7 a 8 cortes en variedades de crecimiento determinado y de 12 a 15 cortes en las variedades indeterminadas.



📚📚DESCARGA GRATUITA 098📚📚

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

TOMATE UNA GUIA PARA EL AGRICULTOR



Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONSTRUCCION DE INVERNADEROS DE BAJO COSTO

EL MUNDO SECRETO DE LOS HONGOS

CULTIVO DE CHAMPIÑON