HONGOS COMESTIBLES: SECRETOS DEL BOSQUE QUE NUTREN, CONECTAN Y SANAN

Imagen
Los hongos comestibles son los guardianes silenciosos del bosque. No tienen raíces ni hojas, pero conectan árboles, reciclan materia orgánica y transforman lo invisible en alimento. En cada seta hay una historia de simbiosis, resiliencia y nutrición que merece ser contada. 🌿 Un universo subterráneo que sostiene la vida Bajo nuestros pies, los hongos forman redes de micelio que conectan árboles entre sí, permitiendo el intercambio de nutrientes, señales químicas y protección mutua. Esta red, conocida como la “Wood Wide Web”, es uno de los sistemas más antiguos y sofisticados de comunicación natural. Cuando comemos hongos, estamos consumiendo parte de esa inteligencia ancestral. 🍽️ Nutrición que va más allá del sabor Los hongos comestibles son bajos en calorías pero ricos en nutrientes esenciales: Proteínas vegetales de alta calidad Fibras que favorecen la digestión Vitaminas del complejo B (especialmente B2, B3 y B5) Minerales como selenio, pota...

PLANTAS MEDICINALES PARA NUESTRA SALUD

La herbolaria, conocida también como medicina alternativa, es una tradición médica muy antigua, basada en el uso de plantas y hierbas para prevenir y curar enfermedades.


Las mujeres indígenas han sido las protagonistas de esta práctica, que se ha constituido como un método altamente efectivo y practicado durante miles de años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce su efectividad al incluirla en los esquemas públicos de salud. El sentir de las mujeres indígenas en torno a la herbolaria, se plasma en el conocimiento que han desarrollado sobre cómo utilizarlas para aliviar el dolor físico y espiritual de quienes acuden a ellas y, sobre todo, en su relación con las plantas. Su acercamiento y aprecio por la naturaleza, se refleja en cómo aprovechan sus recursos sin dañarla, a través de prácticas como la reforestación.

Se trata de mujeres sabias que por generaciones han cultivado esta tradición, usando las plantas como instrumento para curar enfermedades o «sacar los sustos», como les llaman en diversos contextos. Sus acciones curativas, más que proporcionar un simple té o dar una «limpia», constituyen un ritual en la vida cotidiana de diversas regiones y comunidades que estrecha redes sociales.

El conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales incluye varios elementos importantes, como la clasificación de las hierbas, el reconocimiento de los lugares donde habita cada especie, las técnicas de recolección, cosecha, almacenamiento y preparación, así como los modelos de suministro de las hierbas a la población para vincularla recíprocamente con la vida.

En México se combinan la medicina alopática y la herbolaria por encima de la división territorial, cultural y social entre gente originaria y mestiza, urbana o rural, a tal punto que podemos decir que la medicina tradicional es de uso común. Aunque no existe información fidedigna para identificar el universo de usuarios de estas prácticas en México, por lo cual carecemos de datos para hacer un análisis nacional en términos de practicantes y usuarios de la medicina tradicional, cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 80 por ciento de la población mundial depende, para la atención primaria de la salud, de las plantas medicinales.

Curar tiene una función social que es parte medular de este libro: llevar a las manos de cada persona, donde quiera que esté, las propiedades de las hierbas y su empleo medicinal desde la cosmovisión de la medicina tradicional oaxaqueña. Ha llegado el momento de compartir una gota de este conocimiento que es, a su vez, un caudal que portan las mujeres y los hombres de Oaxaca.

Los pueblos empezaron a domesticar las plantas que en el campo crecían naturalmente y éstas se empezaron a adaptar a la casa. Las plantas se van a acoplar al medio donde se requiere; pero también dicen, si no me quieren, ya me voy. Así es la naturaleza, se quedan si las necesitan. Lo puedes ver si llegas a un pueblo donde hay muchos problemas de garganta, ahí existe la malva, o tal planta que te da la solución. En los pueblos crecen las plantas que la gente requiere, las que busca y encuentra. Vamos a conocer 16 plantas preventivas y curativas más el copal. No estamos contra la ciencia, porque creemos que se pueden complementar los conocimientos. La intención es no abrumarse, ir aprendiendo poco a poco. Estas plantas se encuentran en todas las regiones: en desiertos, selvas, zonas semitropicales, y se pueden cultivar en una casa, en un departamento, en una maceta, en una azotea. Al hacerlo, ya estás haciendo algo por ti, por todos. Este libro es para la seguridad de uno mismo, para difundir y aprender lo que la naturaleza te puede dar.

Comparte esta información para llegar a todo el mundo.



📚📚DESCARGA GRATUITA 📚📚

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

PLANTAS MEDICINALES PARANUESTRA SALUD


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONSTRUCCION DE INVERNADEROS DE BAJO COSTO

EL MUNDO SECRETO DE LOS HONGOS

CULTIVO DE CHAMPIÑON