HONGOS COMESTIBLES: SECRETOS DEL BOSQUE QUE NUTREN, CONECTAN Y SANAN

Imagen
Los hongos comestibles son los guardianes silenciosos del bosque. No tienen raíces ni hojas, pero conectan árboles, reciclan materia orgánica y transforman lo invisible en alimento. En cada seta hay una historia de simbiosis, resiliencia y nutrición que merece ser contada. 🌿 Un universo subterráneo que sostiene la vida Bajo nuestros pies, los hongos forman redes de micelio que conectan árboles entre sí, permitiendo el intercambio de nutrientes, señales químicas y protección mutua. Esta red, conocida como la “Wood Wide Web”, es uno de los sistemas más antiguos y sofisticados de comunicación natural. Cuando comemos hongos, estamos consumiendo parte de esa inteligencia ancestral. 🍽️ Nutrición que va más allá del sabor Los hongos comestibles son bajos en calorías pero ricos en nutrientes esenciales: Proteínas vegetales de alta calidad Fibras que favorecen la digestión Vitaminas del complejo B (especialmente B2, B3 y B5) Minerales como selenio, pota...

HONGOS PRODUCCION

El cultivo de hongos comestibles sobre desechos agroindustriales y pecuarios

En los bosques crecen de manera natural muchas especies de hongos silvestres comestibles y medicinales susceptibles de aprovecharse biotecnológicamente y son además una justificación por conservar nuestro patrimonio ecológico como los bosques y selvas, que son una fuente inagotable de recursos aprovechables y de un ambiente sano y cultural.


📚📚DESCARGA GRATUITA 089📚📚

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

HONGOS PRODUCCION

El desarrollo de métodos de cultivo de hongos comestibles sobre desechos agroindustriales y pecuarios permite la producción de alimentos de valor nutritivo considerable en un periodo relativamente corto de tiempo (15 – 30 días). La manipulación de los hongos a nivel laboratorio permite a los biólogos especialistas en esta área (biotecnólogos, o mejor dicho micotecnólogos) de la ciencia, acortar los períodos de cultivo mediante el desarrollo y selección genética de cepas de rápido crecimiento. Y la manipulación genética de tal suerte que las próximas cepas parecerán “supercepas” en comparación con las actuales. Aún son pocas las especies de hongos que se aprovechan (menos de 30 especies) en términos de producción bajo cultivo. Sin embargo día con día aumenta nuestro conocimiento al respecto, de tal suerte que cada vez son mas las especies que se añaden a la lista de hongos cultivados, como es el caso de:

Pleurotus ostreatoroseus, un “pleuroto” color salmón conocido comercialmente ahora como “ostra rosada” y que solo recientemente fue incluido en la producción nacional y mundial de hongos comestibles cultivados. Este hongo comestible por sus cualidades organolépticas, así como por su contenido nutricional elevado es uno de tantos hongos de los que se aprovecharán en México en cantidades industriales. Las características biológicas de los hongos tales como: ciclo de vida corto, reproducción por fragmentación, producción de esporas en grandes cantidades, etc., nos permiten aprovecharlas de diversas formas en beneficios de los ciclos Ecológicos y el bienestar nutricional y económico del hombre.


La cantidad de estudios previos sobre la biología de los hongos, así como el desarrollo de técnicas de manipulación en el laboratorio, ha permitido desarrollar diversos sistemas de cultivo de hongos comestibles, ya al alcance del profano, aficionado, profesionista y comerciante. El desarrollo de cepas resistentes a las condiciones de baja humedad mediante la cruza y selección de híbridos interespecíficos (es decir entre Fructificaciones de Pleurotus ostreatus en bolsa especies diferente, lo que aún no es posible, o cuando menos no esta generalizado).

Asimismo el desarrollo de cepas resistentes a rangos extremos de temperaturas como las ya desarrolladas “cepas de frio” y “cepas de calor” permitirán el cultivo durante todo el año sin necesidad de controlar (al menos no tan determinante) las condiciones de temperatura del cultivo, por ende mantener una producción constante y bajar los costos de producción. La cantidad de proteínas y vitaminas de los hongos puede aumentarse mediante manipulación genética de las cepas de tal forma que resulte un alimento completo.


El tamaño de los hongos también es susceptible de manejo genético, por lo que no sería raro que en un próximo futuro se desarrollasen hongos “grandes” en comparación con los actuales, por ejemplo un solo Hongo podría alimentar a toda una familia. El desarrollo de programas de formación de bancos de cepas del gobierno o de particulares pondría a la disposición de todos los sectores de la población la simiente necesaria para que cualquier persona tuviera cultivos de hongos en casa a costos aún más bajos. Estos programas ya se han desarrollado en países como Taiwán y en Holanda.



📚📚DESCARGA GRATUITA 089📚📚

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

HONGOS PRODUCCION



Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONSTRUCCION DE INVERNADEROS DE BAJO COSTO

EL MUNDO SECRETO DE LOS HONGOS

CULTIVO DE CHAMPIÑON