HONGOS COMESTIBLES: SECRETOS DEL BOSQUE QUE NUTREN, CONECTAN Y SANAN

Imagen
Los hongos comestibles son los guardianes silenciosos del bosque. No tienen raíces ni hojas, pero conectan árboles, reciclan materia orgánica y transforman lo invisible en alimento. En cada seta hay una historia de simbiosis, resiliencia y nutrición que merece ser contada. 🌿 Un universo subterráneo que sostiene la vida Bajo nuestros pies, los hongos forman redes de micelio que conectan árboles entre sí, permitiendo el intercambio de nutrientes, señales químicas y protección mutua. Esta red, conocida como la “Wood Wide Web”, es uno de los sistemas más antiguos y sofisticados de comunicación natural. Cuando comemos hongos, estamos consumiendo parte de esa inteligencia ancestral. 🍽️ Nutrición que va más allá del sabor Los hongos comestibles son bajos en calorías pero ricos en nutrientes esenciales: Proteínas vegetales de alta calidad Fibras que favorecen la digestión Vitaminas del complejo B (especialmente B2, B3 y B5) Minerales como selenio, pota...

EL MUNDO SECRETO DE LOS HONGOS

Los hongos estarían más cercanos al reino animal que al vegetal, ya que los dos son heterótrofos

Las setas que encontramos en nuestros campos y bosques no son sino una pequeña parte de un reino inmenso que afecta a nuestro entorno y nuestras vidas y del que aún conocemos sólo una pequeña parte, aproximadamente el cinco por ciento. Así es; se calcula la existencia de un millón y medio de especies de hongos y se han descrito aproximadamente cien mil. Claro que de esa cifra inmensa por conocer la mayoría escapan a nuestra observación ya que se trata de hongos microscópicos, levaduras... y sólo ciento cuarenta mil del total serían macromicetes, es decir aquellos hongos superiores con fructificaciones observables a simple vista.

Escuchamos hablar indistintamente de «hongos» y «setas», incluso en algunas zonas determinadas setas reciben el apelativo de «hongo», pero desde un punto de vista micológico es necesario superar esta confusión. Las setas son una pequeña parte de un ser vivo más grande, el hongo.

La relación hongo-seta sería la misma que árbol-frutos, con la diferencia de que veríamos las cerezas a ras de suelo (salvo en hongos hipogeos, como la trufa) y el cerezo estaría bajo la superficie. Esa «planta» que constituye el hongo, se extiende a semejanza de un sistema radicular, el micelio, compuesto por filamentos muy finos llamados hifas. Cuando las condiciones ambientales son propicias, se forman primordios que se desarrollarán para constituir las setas.


A su vez el desarrollo de las setas supondrá el de su parte fértil o himenio que producirá sus propias semillas, las esporas, que serán distribuidas al madurar a través del aire o en el tubo digestivo de diversos animales, para una vez en su medio adecuado volver a dar origen a las hifas y un nuevo micelio.

El mundo de los hongos ha sido interpretado de diferentes formas a lo largo de la historia, según se ha ido conociendo mejor su biología. Hasta mediados del siglo pasado todavía se les incluía en las clasificaciones dentro del reino vegetal, como «plantas no vasculares».


Fue Robert Whittaker en el año 1969, quien propuso la división de los seres vivos en cinco reinos diferenciados y consideró a los hongos como un reino aparte, con la denominación latina de hongo, Fungi, a los que habría que añadir los otros dos reinos más primitivos; el Monera y el de los Protistas. Hoy, citando a Francisco de Diego Calonge, diremos que se tiende a situar a estos seres en tres reinos distintos: Chromista, Fungi y Protozoa.

Los hongos se diferencian claramente del reino vegetal por la ausencia de clorofila, que permite a las plantas la función de la fotosíntesis, y también por la presencia en sus tejidos de glucógeno. La forma de alimentación es un factor diferenciador determinante; los animales se alimentan por ingestión, las plantas, gracias a la función clorofílica, sintetizan sus alimentos a partir de compuestos inorgánicos, y los hongos se alimentan por absorción realizando una digestión externa mediante la secreción de enzimas sobre el sustrato en el que viven para poder absorber los nutrientes que necesitan.

Los hongos, según se desprende de las últimas investigaciones, estarían más cercanos al reino animal que al vegetal, ya que los dos son heterótrofos (se alimentan de compuestos orgánicos ya sintetizados por otros seres vivos). La quitina es el principal polímero que aparece en las paredes celulares de los hongos, presente también en el exoesqueleto de los artrópodos. Otra característica distintiva respecto al reino vegetal es que los hongos carecen de celulosa.

 

📚📚DESCARGA GRATUITA 📚📚

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

EL MUNDO SECRETO DE LOS HONGOS


FUENTE facebook:@hidroHISEP, @antoniocalle03




Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONSTRUCCION DE INVERNADEROS DE BAJO COSTO

CULTIVO DE CHAMPIÑON